
Symposium Internacional sobre el cáncer de cérvix / cuello de utero
“Una eficaz prevención en el cáncer de cuello de útero lograría erradicar la enfermedad”
Mediante la prevención se podría erradicar el cáncer de cuello de útero que mata a 250.000 mujeres al año, evitando los 500.000 nuevos casos que se producen anualmente a nivel mundial.
El cáncer de cérvix es el segundo tipo de cáncer más frecuente en mujeres en todo el mundo y el más común en África, Asia y Sudamérica.
El 40 % de los cánceres cervicales se diagnostican en mujeres durante su edad reproductiva, por ello preservar la fertilidad es una de las cuestiones principales en el abordaje de esta enfermedad.
El I Symposium Internacional sobre cáncer de cérvix reúne a los mejores expertos nacionales e internacionales con el fin de aunar esfuerzos para lograr un mejor abordaje de la enfermedad.
Madrid acoge hoy y mañana, un acontecimiento sin precedentes en nuestro país en el que participan los mejores expertos en oncología del mundo. La reunión está organizada por The University of Texas M.D. Anderson Cancer Center de Houston, el centro oncológico más prestigioso a nivel mundial; por el Centro Oncológico M.D. Anderson International España, única filial existente fuera de las fronteras de Estados Unidos; por la Fundación M.D. Anderson International España; y por GlaxoSmithKline (GSK), patrocinador del mismo.
Un symposium en el que destaca la presencia del prestigioso Dr. Thomas Burke, Vicepresidente Ejecutivo y médico principal The University of Texas MD Anderson Cancer Center, de Houston para quien “una eficaz prevención en el cáncer de cuello de útero lograría erradicar la enfermedad, por ello hay que insistir en la importancia de la educación de la población a la hora de estar sensibilizados hacia este tipo de cáncer, en especial en los países subdesarrollados ya que es el más frecuente entre la población femenina”. Esta prevención se logra mediante la realización de citologías periódicas y mediante el uso extendido de la vacuna contra el virus del papiloma humano. “De esta manera conseguiríamos erradicar un tipo de cáncer que mata a 250.000 mujeres al año y evitaríamos los 500.000 nuevos casos que se producen anualmente a nivel mundial”, matiza Thomas Burke.
Prueba de la importancia que tiene la educación en prevención es el caso de nuestro país donde la incidencia de esta enfermedad es una de las más bajas de Europa, detectándose alrededor de 2000 nuevos casos al año, con una tasa de mortalidad de entre 800 y 1000 mujeres.
El Dr. Luis Chiva, uno de los directores del I Symposium Internacional sobre cáncer de cérvix y Jefe del Servicio de Ginecología Oncológica del Centro Oncológico MD Anderson International España, destaca que en España esta muy extendida entre la población femenina la costumbre de realizarse citologías periódicas, de tal forma que “el 75% de las mujeres españolas se han realizado al menos una citología en los últimos tres años, algo que no ocurría hace años. Así, en los años 50 había 6000 cáncer de cuello de útero al año, una cifra que ha descendido hasta los 2000 casos, muchos de ellos en estadios precoces. En cualquier caso, hay que resaltar que aunque las vacunas son el instrumento más novedoso en materia de prevención, no hay que olvidar el papel que desempeñan las revisiones ginecológicas. Las vacunas contribuirán a distanciar estas revisiones pero no hay que eliminarlas”.
Vacunación
Para el Dr. Thomas Burke, vicepresidente ejecutivo de MD International Cancer Center “la nueva frontera de la prevención es la vacunación ya que representa una gran ventaja sobre los programas de detención de este tipo de cáncer”. El Dr. Burke recuerda que si al tomar muestras de los tejidos uterinos detectamos que se ha producido una infección ya no se puede hacer nada para prevenir la enfermedad puesto que ya está presente. Actualmente,”con la posibilidad de vacunar a las mujeres antes de que se contagien por el virus es absolutamente factible poder prevenir la enfermedad en la mayoría de los casos. De esta forma podremos eliminar a este cáncer que mata a más de medio millón de mujeres en todo el mundo al año”.
Uno de las personas que más ha trabajado sobre vacunación en Estados Unidos es el Dr. Robert Coloman, del Departamento de Ginecología Oncológica de MD Anderson Cancer Center quien explica que “la incidencia de cáncer de cuello de útero es mayor en aquellos lugares donde hay menos oportunidades de hacer un cribado y una detección formal. En estas situaciones la vacunación es la única forma eficaz y efectiva para reducir la carga mundial de esta enfermedad”.
La vacuna contra el virus del papiloma humano está indicada en mujeres que no hayan tenido relaciones sexuales ni contacto con el virus, siendo la edad prevista de vacunación de los 9 a los 26 años en Estados Unidos y de los 11 a 14 en España. El Dr. Thomas Burke explica que “estamos en un periodo de transición, sólo cuando el uso de la vacuna esté extendido podremos incluso plantearnos la vacunación a edades más tempranas”.
Se estima que en España la vacunación colectiva evitará una muerte por cada 172 niñas vacunadas, de ahí que recientemente se haya incluido la vacuna contra el VPH dentro del calendario de vacunación del Sistema Nacional de Salud, que tendrá que implantarse en todo el territorio nacional antes de 2010. La Viceconsejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Belén Prado, que estuvo en el acto de apertura de este I Symposium Internacional sobre Cáncer de Cérvix, anunció que en el próximo calendario de vacunación previsto para la CAM ya está incluida esta vacuna, afectando a 24.000 niñas de 14 años.
Enfermedad precoz. Preservar la fertilidad.
Se estima que aproximadamente el 40 % de los cánceres cervicales se diagnostican en mujeres durante su edad reproductiva, por ello preservar la fertilidad es una de las cuestiones principales en el abordaje de este cáncer. Los avances en laparoscopia han permitido el desarrollo de una técnica denominada traquelectomía radical que permite preservar la fertilidad en pacientes diagnosticadas de cáncer precoz de cuello de útero. El Dr. Ramírez, del Departamento de Ginecología Oncológica MD Anderson Cancer Center, explica que “de todas las mujeres a las que se ha realizado esta cirugía un 50% tratan de quedarse embarazadas después de la misma, de ellas el 75% consiguen llegar la trimestre de embarazo y su gestación es normal. Con anterioridad a la aplicación de la traquelectomía radical, que en Estados Unidos lleva aplicándose desde hace dos años, no existía la posibilidad de preservar la fertilidad ya que el único tratamiento posible era la hicterectomia radical.
El Dr. Ramírez explica que este tipo de cirugía “consiste en extirpar únicamente parte del cérvix manteniendo el útero. En la intervención se estudian los nódulos linfáticos para estar seguros de que no hay células cancerígenas”, .
Este procedimiento permite conservar el útero, las trompas de falopio y los ovarios. Este ginecólogo de Houston matiza que “se han practicado más de 350 casos que evidencian que se trata de un procedimiento seguro en pacientes con cáncer de cuello de útero precoz con un tumor de menos de dos centímetros. Las complicaciones a corto plazo de este procedimiento son aceptables y se ha mostrado eficaz para conservar la fertilidad”. La traquelectomía radical puede realizarse por la ruta abdominal o vaginal con tasas de éxito similares.
Otro de los abordajes terapéuticos más novedosos cuando nos encontramos con cáncer cervical precoz es la cirugía robótica, un sistema que según explica el Dr. Ramírez “tiene la ventaja de incluir la visión tridimensional, reduciendo el temblor y el escalamiento del movimiento”.
Enfermedad avanzada. Mejorar la supervivencia
El cáncer de cérvix es uno de los tumores que más se da en la mujer, siendo el segundo cáncer más común en mujeres de todo el mundo y el más frecuente en países en vías de desarrollo (África, Asia y Sudamérica). Gracias al uso extendido de la citología se ha propiciado su diagnóstico precoz, pero en muchos casos se sigue diagnosticando en estadios avanzados. Por ello, otro de los retos que se plantea este symposium es el de hacer una puesta en común sobre la integración de los diferentes tratamientos de los que se dispone para mejorar las tasas de supervivencia, especialmente cuando nos encontramos con la enfermedad recurrente avanzada. Según el Dr. Chiva, Jefe del Servicio de Ginecología Oncológica del Centro Oncológico MD Anderson International España e investigador del GOG, cuando “aplicamos una cirugía ultra radical tras radioterapia las tasas de supervivencia rondan el 30%, un porcentaje que desciende al 10% después de una recidiva o cirugía de rescate”.
Así, según la American Cancer Society, cuando el tumor ha invadido el cuello uterino, pero no se ha propagado a otra parte (enfermedad local o estadio I), la tasa de supervivencia a cinco años gira en torno al 80%-90% dependiendo del volumen del tumor. Cuando la enfermedad se encuentra localmente avanzada, es decir, cuando el cáncer se ha propagado más allá del cuello del útero a las áreas cercanas pero está todavía dentro del área pélvica (estadio II), la supervivencia es del 60%, bajando al 40% en (estadio III), cuando el tumor se ha extendido hacia la parte inferior de la vagina o a la pared pélvica. En esta fase de la enfermedad el cáncer puede estar bloqueando los uréteres, los conductos que transportan la orina de los riñones a la vejiga. Por último, si nos enfrentamos a la etapa más avanzada del cáncer del cuello uterino propagándose a órganos adyacentes o a otras partes del cuerpo (estadio IV) la tasa de supervivencia a cinco años baja hasta el 10%.

10 Mandamientos para salir de la Violencia de Género
También te puede interesar

Semana europea de la vacunación infantil
21 abril, 2009
La meditación fortalece el cerebro
19 junio, 2009
Un comentario
ana isabel camacho vargas
Buenos dias soy de cochabamba_bolivia quisiera saber cuan efectivas pueden llegar a ser las radioterapias y quimioterapias en un cancer de segundo grado ojala y algun oncologo podria darme la respuesta le agradeceria mucho.