Actualidad,  Cocina

Sobre la crisis del aceite de girasol

Por una vez parece que España queda a la altura, incluso por encima de Europa en cuanto a la respuesta rápida para detener y detectar el aceite contaminado y evitar su consumo. Hay que admitirlo, lo que esta bien, esta bien. Pero,

¿Porqué llegó a comercializarse este aceite?, ¿Donde están los mecanismos de sanidad para evitar los fraudes alimentarios?, Y, ¿de los llamados sellos de sanidad que garantizan el consumo de los productos alimentarios?. Hay un eslabón en la cadena de control que está roto, menos mal que damos respuestas rápidas en casos de crisis.

Montserrat Masvidal Bañeres

El ministro Soria ha respondido en el Congreso a una pregunta sobre la gestión de la crisis:

Las medidas tomadas en relación al aceite de girasol contaminado, avaladas por la Comisión Europea, fueron acertadas, rigurosas y ágiles, según el ministro de Sanidad y Consumo

  •  La eficaz gestión de la crisis, en colaboración con las empresas del sector y las Comunidades Autónomas, permitió que todo el mercado español dispusiera de aceite con garantías de calidad y seguridad apenas 72 horas después de que la Unión Europea emitiera la alerta
  • Bernat Soria ha destacado en sede parlamentaria que España tomó con cinco días de antelación las mismas decisiones que la Comisión Europea recomendó a los países miembros el 30 de abril
  • El Ministerio de Sanidad y Consumo, según su máximo responsable, actuó siempre de acuerdo con las empresas del sector y con un único interés: la protección de la salud de los ciudadanos

Ha explicado hoy en el Congreso, en respuesta a una pregunta parlamentaria, que las medidas tomadas por su Ministerio en relación al aceite de girasol contaminado procedente de Ucrania presente en el mercado español fueron acertadas, rigurosas y ágiles.

Soria ha destacado que estas actuaciones han contado con el respaldo de la Comisión Europea, que recomendó medidas similares a los países miembros afectados por la alerta europea cinco días después de las iniciativas adoptadas por el Gobierno español.

La Unión Europea realizó sus recomendaciones el pasado 30 de abril. “En España habíamos tomado esa decisión cinco días antes y llevábamos, por tanto, tres días con el mercado limpio de producto sospechoso”, ha explicado el ministro en el Congreso de los Diputados.

Europa avaló así la correcta y ágil actuación del Gobierno de España. Luego, Francia, Bélgica, Italia, Portugal, Suecia, Alemania, Holanda y Reino Unido han seguido las recomendaciones comunitarias y han retirado el aceite de girasol contaminado procedente de Ucrania de la cadena alimentaria.

Protección de la salud de los ciudadanos

Bernat Soria ha recalcado que todas estas medidas adoptadas por España fueron acordadas con el sector y con un único objetivo: la protección de la salud de los ciudadanos. La eficaz gestión de la crisis permitió que todo el mercado dispusiera de aceite de girasol con garantías de calidad y seguridad apenas 72 horas después de la alerta emitida por la Red Europea.

El ministro ha recordado que el Gobierno ha actuado ante esta alerta “con rapidez y seguridad, cumpliendo con el principio de precaución y con total transparencia”.

Con los datos disponibles, el Ministerio de Sanidad y Consumo sabía que la concentración de contaminante era tan baja que no existía riesgo agudo para la salud en caso de consumir algo de producto, aunque sí riesgo crónico por la ingesta continuada del mismo, un riesgo que se anuló con las medidas adoptadas.

Por último, Soria ha aprovechado la cita en el Congreso para anunciar que el Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, órgano independiente y multidisciplinar formado por 20 destacados científicos, ha confirmado esta misma mañana la idoneidad de las medidas adoptadas.

2 Comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Nanomedios, S.L..
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad