
Dora Echeverría de Castellanos

Poetisa colombiana nacida en Bogotá en 1924. Desde muy joven se inició en la poesía publicando su primer libro cuando apenas tenía quince años. Ha trabajado activamente en el campo periodístico y es autora de varios cuentos didácticos para niños de la segunda infancia y de la preadolescencia.
Ha pertenecido en varias ocasiones al cuerpo diplomático siendo secretaria privada de trece ministros de Economía, relacionista de Telecom, diplomática en Caracas y gran promotora de la vida cultural. Fue la primera mujer llamada a la Academia Colombiana de la Lengua. Ha ejercido el periodismo y sigue publicando sus numerosos libros inéditos, después de ostentar una amplia bibliografía que la ha colocado entre las escritoras colombianas más conocidas nacional e internacionalmente. De sus obras se destacan: «Verdad de amor», «Luz sedienta», «Hiroshima amor mío», «Zodíaco del Hombre», «La Bolivariada» y «Con luz de tus estrellas».
Libros escritos por Dora Echevarría:
Clamor (1948); Verdad de amor (1952); Escrito está (1962); Eterna huella (1968); Hiroshima, amor mío (1971) -premio del concurso nacional de Educación Pública Departamental de Bolívar en 1962-; Luz sedienta (1972): Año dos mil contigo (1977); Zodíaco del hombre (1980); Amaranto (1982) -recopilación de sus cinco primeros libros-; La Bolivaríada (1984); Efímeros mortales (1990); El mundo es redondo (1991); Perversillos (1995) -poesía festiva-; Ánfora viva (1997).
Dora Echevarría, también fue premiada por su poema Redondillas a Sor Juana Inés de la Cruz y por su epopeya La Bolivaríana fue destacada por la Sociedad Bolivariana de Venezuela en el bicentenario del nacimiento del Libertador. Ha recibido -entre otras- las condecoraciones «Gerardo Arellano» y «Simón Bolívar» del Ministerio de Educación Nacional de manos del presidente Betancur y también obtuvo el premio Simón Bolívar.
Entre sus poemas traducidos a diferentes idiomas, como el inglés, francés, italiano y vascuence, se destaca: Moscú en cúpulas de oro que leyó en la capital soviética durante el Congreso Universal del Año Internacional de la Mujer y allá fue divulgado en varios idiomas.

La alimentación como base de la salud
También te puede interesar

Alicia Mesa Álvarez
24 julio, 2008
El ancestro más antiguo del hombre, es una mujer: Ardi
3 enero, 2010